Contraloría aprende sobre Software Libre
"Más de 30 funcionarios de la Contraloría participaron activamente en foro sobre los modelos de adquisición de software libre en la Administración Pública."
No evaluar y descartar a priori alternativas de software libre ha sido una práctica muy común por mucho tiempo, tanto en el sector privado como en la administración pública. El caso que nos ocupa es el de la administración pública, pues es con el dinero de todos los costarricenses que se financia el funcionamiento del aparato estatal.
La administración pública recibió el mandado de los costarricenses de llevar a cabo sus funciones de forma eficaz y eficiente (Art. 4 LCA), dando un trato igualitario y que permita competir a todas las alternativas (Art. 5 LCA) y realizando los estudios previos suficientes que garanticen la satisfacción del interés general (Art. 42a LCA).
Bajo todos estos principios enunciados en la Ley de Contratación Administrativa (LCA), es inaudito entonces que en muchos casos la administración pública descarte a priori el aprovechamiento de software libre, sin siquiera estudiarlo y evaluarlo.
Sin embargo, muchas entidades autónomas y del gobierno central han sido pioneras y ya utilizan y aprovechan software libre, cuando éste ha resultado más idóneo para atender sus necesidades: AyA, BCR, Bancrédito, Casa Presidencial, CCSS, CGR, ESPH, MICIT, MIDEPLAN, Mun. de San Ramón, Mun. de Carrillo, Poder Judicial, RACSA, UCR, UNA, UTN...
La adquisición de software libre
¿Por qué lo hicieron, cómo lo hicieron, cómo lo pueden hacer otras entidades?
Éstas y muchas otras preguntas fueron atendidas y eran el tema de fondo de la conferencia y foro de discusión recién llevado a cabo con el auspicio la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República (CGR) y del Capítulo de Software Libre y Código Abierto de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).
En la conferencia participó Otto Rivera, Director Ejecutivo de CAMTIC, quien explicó:
"CAMTIC representa los intereses de todos los sectores de tecnologías digitales y no promueve ningún subsector de la industria sobre otro, ninguna tecnología sobre otra, ni tampoco ningún un modelo de negocio sobre otro. CAMTIC es una organización neutral ante esta diversidad del sector."
La conferencia estuvo a cargo de Óscar Retana, presidente del Capítulo de Software Libre de CAMTIC y Gerente de Operaciones de Gridshield, y sirvió para presentar y someter a discusión sus ponencias sobre los modelos de adquisición de software libre en la administración pública, siempre bajo el marco establecido en la Ley de Contratación Administrativa.
Fue así como presentó a más de 30 funcionarios de la División de Contratación Administrativa de la CGR (la mayoría de ellos abogadas y abogados) al menos tres escenarios de adquisición de software libre en la administración pública. La conferencia sirvió no solo para hacer esta ponencia, sino para validarla, pues en la activa discusión que se propició no se encontraron errores ni defectos en los escenarios propuestos.
Respecto a la idoneidad del software libre, Óscar Retana explicó -a pesar de ser un gran promotor del uso del software libre- que se debe estudiar y evaluar en cada entidad particular, en cada caso particular y en cada momento particular cuál es la alternativa tecnológica de solución más óptima que satisfaga las necesidades de la administración pública, cumpliendo todos los principios legales y principios técnicos adicionales ampliamente aceptados a nivel mundial como: interoperabilidad, flexibilidad, transparencia, independencia de proveedores y estándares abiertos.
La conferencia fue llevado a cabo en la Contraloría General de la República el pasado viernes 30 de agosto de 2013, con el auspicio de German Brenes -Gerente de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República- y la participación de Otto Rivera, Óscar Retana y David Rivera como representantes de CAMTIC y de su Capítulo de Software Libre y Código Abierto.
Resumen
Puede encontrar aquí un resumen de la ponencia presentada en la CGR, en donde se explican los principios legales y técnicas que deben regir la adquisición de tecnologías de información en la administración pública y los escenarios específicos para la adquisición de software libre.